“Consolidación de la sostenibilidad de los procesos apoyados por el FIEDS en las comunidades de Salinas y Quimís, provincia de Manabí”
EJECUTOR: Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio – FEPP
ENTIDADES SOCIAS:
GAD provincial de Manabí, GAD municipal de San Vicente, GAD municipal de Jipijapa, Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM).
OBJETIVO GENERAL
Consolidar los procesos productivos apoyados por el FIEDS liderados por la ASOPROCOMSAL y la ASOPROAPIMIEL que contribuyen a su sostenibilidad en el marco del Proyecto de Post Emergencia desarrollado en la provincia de Manabí.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Fortalecer las iniciativas desarrolladas por las asociaciones ASOPROCOMSAL y ASOPROAPIMIEL mediante la mejora de los procesos administrativos, la gestión organizativa, y las capacidades de comercialización con enfoque de desarrollo sostenible y de género.
Implementadas acciones de conservación y en mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático, con la participación de productores y población de las comunidades de Salinas y Quimís.
Asociación Asoprocomsal – Foto cortesía de Asoprocomsal
0
Beneficiarios directos (familias)
0
Beneficiarios indirectos (personas)
PLAZO Y FECHAS
Plazo:
24 meses
Inicio:
24/12/2020
Finalización:
23/12/2022
FINANCIAMIENTO (sin IVA)
Aporte FIEDS:
441.944,20 USD
77,87%
Aporte contraparte:
125.600,00 USD
22,13%
Monto total:
567.544,20 USD
100%
COBERTURA Y LOCALIZACIÓN
Provincia:
Manabí
Cantones:
San Vicente, Jipijapa
Resumen del Proyecto
El proyecto, en esta segunda fase, busca la consolidación de la sostenibilidad de los procesos apoyados por el FIEDS en las comunidades de Salinas (ASOPROCOMSAL) y Quimís (ASOPROAPIMIEL) en beneficio de 60 familias.
Se fortalecerán las iniciativas desarrolladas a partir del logro de cuatro resultados: el desarrollo de capacidades administrativas y el manejo y operación de las infraestructuras de procesamiento de camarón y miel de abeja; el fortalecimiento del tejido socio organizativo con igualdad de género y gobernanza inclusiva; el mejoramiento de las capacidades de negociación, comercialización con circuitos solidarios y empresas de comercio justo; y la implementación de acciones de conservación y mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Además, se destaca la construcción e implementación de un modelo de gestión empresarial y planes estratégicos adecuados a las capacidades y al entorno local, que viabilice el desarrollo de los emprendimientos, para alcanzar fidelización y empoderamiento de socios/as, y también para mejorar la relación comercial con potenciales clientes y la articulación con actores locales (GAD, ministerios, universidades y empresas privadas).