“Fortalecimiento de la salud y la economía familiar y comunitaria de la población en movilidad y receptora en la frontera sur del Ecuador 'Prosalud Frontera Sur'”
EJECUTOR: Universidad Nacional de Loja (UNL)
ENTIDADES SOCIAS:
Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Salud Pública, GAD municipal de Huaquillas, GAD municipal de Macará, entidades nacionales e internacionales integradas a las mesas de Salud y de Movilidad Humana.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de tránsito de la población migrante y receptora en la zona fronteriza de la región sur del Ecuador, a través del fortalecimiento y ampliación de los servicios de salud, la investigación sanitaria y el desarrollo de emprendimientos económicos familiares.
Talleres de diagnóstico epidemiológico en la población, Loja. Foto cortesía: UNL.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Fortalecer y ampliar los servicios que presta la Red Integral de Salud Pública a nivel individual, familiar y comunitario a la población migrante y receptora en Huaquillas y Macará, frontera de la región sur del Ecuador, mediante la estrategia de cooperación – acción interinstitucional entre la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Salud, la Facultad de la Salud Humana de la Universidad Nacional de Loja y los Gobiernos Autónomos Descentralizados involucrados.
Contexto de la salud, capacidad institucional en la salud y población objetivo, caracterizadas y estructuradas para coordinar la gestión integral de los servicios de salud.
Puestos/centros de atención inmediata y red de servicios de salud del MSP de la frontera sur fortalecidos en sus capacidades y condiciones para una mejor atención, respuesta y complementariedad de sus servicios en la zona de intervención e influencia del proyecto.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Impulsar la investigación como sustento para la solución de los problemas de salud y el planteamiento de políticas públicas saludables a nivel local, en beneficio de la población de alta movilidad migratoria y de la población receptora vulnerable.
Investigaciones y bases de datos desarrolladas que contribuyen a la toma de decisiones para la solución de los problemas de salud en la población migrante y receptora de la frontera sur que sustenten técnica y socialmente las políticas públicas.
Políticas locales saludables dirigidas a la población migrante y población receptora de frontera, promovidas en coordinación interinstitucional.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3
Promover acciones locales interinstitucionales para la identificación y desarrollo de emprendimientos productivos con enfoque de género, que aporten y/o fortalezcan la generación de ingresos y la seguridad alimentaria de las familias migrantes.
Identificadas y caracterizadas las habilidades e intereses de la población migrante y residente como potenciales para el desarrollo de emprendimientos productivos que generen ingresos económicos familiares permanentes.
Emprendimientos productivos y/o planes de negocio implementados, evaluados y fortalecidos, que mejoran los ingresos económicos familiares de la población migrante y residente.
0
Beneficiarios directos (personas)
0
Beneficiarios indirectos (personas)
PLAZO Y FECHAS
Plazo:
30 meses
Inicio:
22/12/2020
Finalización:
21/06/2023
FINANCIAMIENTO (sin IVA)
Aporte FIEDS:
672.500,00 USD
83,26%
Aporte contraparte:
135.174,48 USD
16,74%
Monto total:
807.674,48 USD
100%
COBERTURA Y LOCALIZACIÓN
Provincia:
El Oro, Loja
Cantones:
El Oro: Huaquillas
Loja: Macará.
Resumen del Proyecto
El proyecto “Prosalud Frontera Sur”, coejecutado por la Universidad Nacional de Loja y la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Salud Pública, en coordinación con los GAD municipales de Huaquillas y Macará y otras entidades públicas y privadas nacionales e internacionales, enfrenta la problemática de la creciente vulnerabilidad en los derechos al acceso seguro a la salud y de oportunidades económicas para la población venezolana en movilidad y la población receptora, en la frontera sur del Ecuador (Huaquillas y Macará) y su incidencia en la frontera norte del Perú (Aguas Verdes-Suyo).
El proyecto plantea tres componentes:
1. Fortalecimiento de la Red Integral de Salud Pública fronteriza (puestos atención inmediata, centros de salud, hospitales básicos y mesa salud) y la articulación entre las entidades nacionales y locales y las organizaciones internacionales de ayuda humanitaria, para dar una atención integral y sostenida a la salud de la población objetivo.
2. Generación de información científica y social que sustenta los problemas de salud de la población objetivo y las políticas públicas saludables locales.
3. Desarrollo, con perspectiva y enfoque de género, de emprendimientos productivos que generen ingresos y aporte a la seguridad alimentaria y bienestar social de la población objetivo.