RESULTADO 1
Se encuentra construido y funcionando el sistema de riego con 85 familias a quienes se instalaron kits de riego para goteo y aspersión. Al final del proyecto el 92% de las 92 familias beneficiarias del proyecto tienen en sus lotes sistemas de riego por goteo y aspersión con un mínimo de 2 horas de riego y un máximo de 8 horas semanales horas con un caudal de 2 lt/seg. Actualmente se almacenan y se utilizan 3,500 m3 del reservorio existente en la comunidad. Al final del proyecto se riega por goteo y aspersión, la superficie destinada al riego con tres ciclos de riego semanales, siendo 92 familias beneficiarias. Al final del proyecto se aprovecha el 20% del agua para riego que se perdía por infiltración, ya que ahora el agua se almacena en el reservorio existente en la comunidad y se conduce por las tuberías principales y secundarias. En el transcurso del proyecto se ha fomentado la participación de 17 usuarias del riego en el manejo de las chacras.
RESULTADO 2
71 % de los productores/as de mora, habas, papas y hortalizas están capacitados en técnicas de producción agroecológicas. 71% de los productores/as maneja un esquema de prácticas alternativas.
RESULTADO 3
63% de productores/as de cuyes capacitados en técnicas adecuadas y de estos el 100% dispone de las instalaciones mejoradas a nivel familiar. El 63% de los productores/as aplican las técnicas recomendadas en los eventos de capacitación. Con la adecuación y equipamiento del centro de acopio comunitario, se buscan otras alternativas para comercializar los cuyes y obtener mejores ingresos para los productores/as.
RESULTADO 4
Al finalizar el proyecto, se han instalado un total de 60 huertos nutricionales, correspondiente al 65% del total de las familias participantes en el proyecto. Al final del proyecto y con la capacitación brindada, las madres de familia aprovechan de mejor manera los productos disponibles en sus chacras. 65% de las familias beneficiarias del proyecto han introducido una mejora en el esquema de alimentación familiar, gracia a la capacitación recibida.
RESULTADO 5
Con la realización de la consultoría para implementar estrategias de comercialización y generar valor agregado y en asamblea general se definió la conformación y operación del centro de acopio el mismo que se centrará en la comercialización de mora en fresco y cuyes en pie. Se cuenta con la instalación y equipamiento del centro de acopio para cuyes y mora, dentro del equipamiento cabe resaltar la instalación de un cuarto frío con capacidad de 2,500 kg de mora. Al final del proyecto se cuenta con la firma de un convenio con PLANHOFA quienes compraran un mínimo de 200 kg de mora en fresco semanalmente.
RESULTADO 6
En una Asamblea General se llegó al acuerdo entre el FIE y los beneficiarios del proyecto a recuperar el 30% de la inversión en los kits de riego y el 20% de la inversión en la infraestructura, a partir de este acuerdo se han buscado instituciones financieras que se encarguen de la recuperación de estos valores.
RESULTADO 7
Como parte de las alianzas interinstitucionales logradas dentro de la ejecución del proyecto, está la aplicación del plan de manejo de paramos que tiene el H.G.P.T y que ha venido implementándose en la comunidad desde antes de la intervención del proyecto. Con la participación de las 92 familias beneficiarias del proyecto se ha realizado la plantación de un total de 14,690 planta forestales nativas en las zonas previamente definidas conjuntamente con los miembros de la comunidad.
RESULTADO 8
Se contó con el aporte y participación de un 60% de las 17 mujeres que son beneficiarias del proyecto y están a cargo de sus chacras. 100% de las 17 mujeres participan en los beneficios del proyecto, tato en la entrega de materiales e insumos para la construcción de cuyeras, mejoramiento de los huertos de mora y los kits de riego por goteo y aspersión. En los diversos eventos de capacitación y en las reuniones o asambleas generales, así como en las mingas se ha notado la participación activa de los jóvenes en un 50%, esto como resultado del cambio de actitud por parte de los dirigentes que en el pasado limitaban y en muchos casos prohibían la participación de los jóvenes de la comunidad. Se pudo observar el fortalecimiento de la organización en el grupo de mujeres, ya que conjuntamente con ellas se realizaron varios talleres y eventos como la feria gustativa.